domingo, 15 de abril de 2012


PEDAGOGÍA CONCEPTUAL


La pedagogía como ciencia, nos aporta todos los elementos teóricos necesarios para elaborar y desarrollar adecuadamente un plan curricular en las instituciones educativas. Pero como toda ciencia es dinámica y cambia de acuerdo al momento histórico social. Hoy la pedagogía gracias a las constantes investigaciones, plantea nuevo modelos; algunos de enfoque humanista y como, la pedagogía conceptual propuesta por Piaget y Vygotsky.  En esta propuesta para el área de matemáticas, se considera que es indispensable tomar sus preceptos como punto de partida[1].

1.  PRINCIPIOS DE PEDAGOGÍA CONCEPTUAL


La pedagogía conceptual presenta como propósito fundamental: formar personas amorosas, éticas, talentosas, creadoras, competentes expresivamente.  En un solo término ANALISTAS SIMBÓLICOS.  

La pedagogía conceptual privilegia la apropiación de instrumentos de conocimiento en los procesos educativos para asegurar una interpretación de la realidad, acorde con el momento histórico, de tal manera que el producto de esa interpretación sea el conocimiento tal como lo establece la cultura. Sobre la formación ética, el modelo pedagógico conceptual, pone especial énfasis, como contenido en la construcción social de la personalidad y un contenido básico de la felicidad de los seres humanos.  

2.      LOS NIVELES DE PENSAMIENTO


A través de los estudios realizados con una base fuerte en los estadios de Piaget la pedagogía conceptual ha tratado de esquematizar el desarrollo de los instrumentos del conocimiento de cada uno de los niños junto con sus operaciones intelectuales.


EDADES
PERIODOS DEL PENSAMINETO
INSTRUMENTO DE CONOCIMIENTO
OPERACIONES INTELECTUALES
2-6 Años
NOCIONAL
NOCIONES
INTROYECCION
PROYECCION
NOMINACION
DESNOMINACION
6-12 Años
PROPOSICIONAL
PROPOSICIONES
PROPOSICIONALIZACIÓN
EJEMPLIFICACIÓN
CODIFICACIÓN
DECODIFICACIÓN
12-14 Años
FORMAL
CADENAS DE RAZONAMIENTO
INDUCCIÓN
DEDUCCIÓN
HIPOTÉTICOS
DEDUCTIVO
14-16 Años
PRECATEGORIAL
CADENAS DE RAZONAMIENTO
ARGUMENTACIÓN
DERIVACIÓN
DEFINICIÓN DE TESIS
CONTRA-ARGUMENTACIÓN
16-19 Años
CONCEPTUAL
CONCEPTOS
SUPRAORDINACIÓN
EXCLUSIÓN
INFRAORDINACIÓN
OSOORDINACIÓN


Entre mayor es el avance de los niños y jóvenes los niveles de pensamiento se vuelven más complejos, más abstractos y más generales.

Los estudiantes de la institución educativa Utrahuilca, del grado quinto, quienes fueron elegidos para la realización de este estudio, se ubican en el nivel de pensamiento proposicional, debido a que sus edades oscilan entre 9 y 11 años. En este estadio según Piaget el niño elabora proposiciones, las cuales son instrumentos del conocimiento  que le permiten interpretar la realidad intelectual y física y acceder al conocimiento. Las operaciones intelectuales propias de esta etapa son: La proposicionalización, ejemplificación, codificación y decodificación. La primera,  le facilita al niño la posibilidad de generalizar y cuantificar hechos singulares o  enunciados. La segunda, le permite ilustrar con ejemplos particulares proposiciones generales partiendo del pensamiento a los hechos. La tercera o codificación, da la posibilidad al escolar de convertir sus pensamientos, en sencillos textos u otro tipo de código o símbolos. La última  o decodificación le da la oportunidad al niño de extraerle a textos sencillos, conversaciones o diagramas  sus correspondientes pensamientos. Todo educador debe tomar en consideración estas teorías, de tal manera que lo planteado en su proyecto educativo, esté acorde con el desarrollo físico y mental del alumno.

3.      POSTULADOS DE LA PEDAGOGÍA CONCEPTUAL


Dentro de las teorías que la pedagogía conceptual tiene, está presente un postulado pedagógico y un postulado psicológico.

POSTULADO PSICOLÓGICO

Este Postulado básicamente nos indica que el ser humano está compuesto por tres (3) realidades dentro de sus capacidades que se pueden lograr exclusivamente con la mediación de otro ser humano:

1.      Lo Cognitivo: Donde se encuentran todos aquellos conocimientos, científicos, no científicos, nociones, etc. Esta área está conformada de la siguiente manera:

A.    LOS DATOS Y REGISTROS: Son aquellos que tienen poca relevancia para el desarrollo de la inteligencia con los niños, pero que desarrollan las habilidades memorísticas como por ejemplo fechas de nacimiento, fechas de fundaciones de ciudades o fechas de independencias de países.

B.     LAS INFORMACIONES: Son aquellos que se repiten constantemente en varios casos y oportunidades como por ejemplo, las tablas de multiplicar, las independencias en la mayoría de países, etc.

C.     LOS INSTRUMENTOS DEL CONOCIMIENTO (IC): Son aquellos que la mente incorpora dentro de sí para comprender el mundo (ciencia), ya no se preocupa de la fechas de fundación, ni tampoco que han existido muchas fundaciones en las épocas del ser humano, se preocupa de ¿qué es fundación, independencia, continente?, ¿qué es sumar, multiplicar?, ¿qué es sustantivo?, ¿qué es computadora, internet?, realmente son los conocimientos que se entregan a los estudiantes en todo los años de educación.

2.      Lo Afectivo: Corresponde en su totalidad los sentimientos, afectos (por cierto se llaman así porque nos afectan y producen reacciones en las personas tanto en la parte cognitiva como en la parte expresiva), y todas aquellas sensaciones de agrado o desagrado con respecto a algo o a alguien, en este punto dentro de la educación se conoce con el nombre de motivación, es la puerta de ingreso al conocimiento, cuando un maestro enseña, casi nunca propaga en sus estudiantes conocimiento, lo que un maestro entrega a sus estudiantes es su pasión, amor hacia la materia que imparte.

Lo afectivo introduce al niño en un mundo abierto al conocimiento, pero no hay que confundir que las motivaciones tienen que ir muy relacionadas al momento de la clase (tema, área, contenido), que cualquier otro tipo de motivación que no es compatible con el área.

3.      Lo Expresivo: actualmente se habla de lo praxitivo que corresponde a todo aquello que el niño puede realizar con sus movimientos (que son manejados por su cerebro), y no solamente los musculares, sino el habla, el desarrollo expresivo de presentarse frente a un público y poder desenvolverse con firmeza y seguridad, superando los temores y el estrés que produce al enfrentarse a estos retos.


POSTULADO PEDAGÓGICO

El compromiso talentoso y afectivo de todo docente será tornarse en un experto al planear el currículo, ya que de esta manera impulsa el progreso de los educandos en sus diversas etapas evolutivas, para dotar a cada quien con los saberes, valores y las destrezas propias de su especie:

·         El Aprendizaje Humano (Zubiría, 1999)

La pedagogía conceptual, a través del Modelo Pedagógico del Hexágono, ha determinado un camino cuya visión de futuro hace pensar que permitirá aprovechar al máximo las enseñanzas de los instrumentos de conocimiento y las operaciones intelectuales para formar mujeres y hombres éticos, creativos e inteligentes, en lo que llamamos "analistas simbólicos”.
Esos propósitos marcan diferencias bastante amplias sobre otras teorías del aprendizaje que se preocupan por enseñar información y gestos motores. El Modelo Pedagógico del Hexágono presenta seis componentes con un orden determinado para hacer eficaz su funcionamiento.


El primer ejercicio que debe realizar un docente para autoevaluarse es responder las preguntas del hexágono, las mismas que  constituyen los parámetros del modelo pedagógico. Y cada componente está muy relacionado con lo afectivo, expresivo y cognitivo del ser humano

Las respuestas a estas preguntas deben guardar coherencia lógica, de tal manera que de acuerdo a lo que pretendemos alcanzar (propósitos) preparemos los contenidos, métodos, etc. El orden en que se trabajen las preguntas y respuestas es fundamental, ya que la secuencia de cada una de ellas permitirá observar el desarrollo progresivo de lo que produzca el modelo.

1.      Los Propósitos

Los propósitos de una Institución hacia el aprendizaje y la inteligencia residen en formar intelectualmente tanto a los estudiantes como a los profesores. Ninguna institución puede ir más allá de donde lleguen sus docentes. Es un asunto que muchas escuelas omiten. Consideran que la cuestión es modificar el cómo enseñar, por eso los cursos de capacitación se orientan hacia la didáctica. Grave error: los cambios que espera la naciente sociedad del conocimiento desbordan la cuestión secundaria de las metodologías. Debemos tener en cuenta que los cambios conciernen al QUÉ enseñar.

La evaluación permite la verificación del logro de los propósitos educativos establecidos con anterioridad, al definir y precisar las metas  que deben alcanzar los estudiantes en una lección, capítulo, unidad o curso completo.
Dentro del contexto educativo se practican varios tipos de evaluación, todos ellas orientados de una u otra forma a la obtención de información que retroalimente el proceso y permita tomar decisiones para corregir  y superar las deficiencias encontradas.

La evaluación de mayor trascendencia dada la esencia misma del proceso educativo, es aquella que se practica con el fin de valorar el aprehendizaje  de las enseñanzas en el aula, a ésta la llamaremos pedagógica, para resaltar aquella condición que la diferencia más claramente de todas aquellas formas de evaluación practicadas dentro del ámbito educativo, la misma que responde a ciertas generalidades que le dan su carácter.

Generalidades de la Evaluación:

A.    Debería ser veraz, justa y útil, el mayor conocimiento e información acerca del hecho a valorar.

B.     Tiene un carácter comparativo.

C.     Tiene un carácter finalista, porque pretende que los estudiantes aprehendan algo, desarrollen funciones intelectivas y adquieran valores humanos.

La evaluación pedagógica es un componente pedagógico, no didáctico del diseño curricular, en tanto que incide directamente sobre el diseño y planeación del acto educativo.
La evaluación en  pedagogía conceptual considera los tres tipos de enseñanza que se trabajan: cognitiva, expresiva y afectiva, valorando los instrumentos del conocimiento (nociones, proposiciones, cadenas de razonamiento, conceptos), operaciones (intelectuales, psicolingüísticas, destrezas comportamentales) o actitudes (sentimientos, valores).
La evaluación de instrumentos de conocimiento está determinada por la naturaleza del instrumento de conocimiento, en tanto que los criterios de logro deben ajustarse a las características propias del instrumento enseñado, para cada una de las etapas de desarrollo del pensamiento en el niño, joven y en el adulto.

El aprendizaje de un instrumento de conocimiento pasa, entonces, por tres niveles cualitativamente distintos: un primer nivel elemental o de contextualización, un segundo nivel básico o de comprensión y un tercer nivel avanzado o procedimental; en los cuales se aprehenden instrumentos del conocimiento, valores y actitudes.

Los niños del grado quinto, a los que se les aplicó la estrategia pedagógica basada en la motivación, fueron evaluados en cada momento del proceso. Esto permitió encausar el aprendizaje, debido a que los posibles errores fueron corregidos a tiempo. Al finalizar se les evaluó mediante una prueba escrita y  un trabajo  de aplicación de lo aprendido; los resultados aportaron un porcentaje mediano de aciertos, pero lo positivo de ella fue que sirvió para  reforzar  y afianzar algunos aspectos que no estaban claros.

2.      Las Enseñanzas

Los propósitos reales se encarnan y existen curricularmente en potenciales aprendizajes que deben enseñarse a los estudiantes. Los mentefactos (son los instrumentos didácticos que utiliza la pedagogía conceptual para aplicar las operaciones intelectuales en los instrumentos del conocimientos) precisan curricularmente los aprendizajes, los qué enseñar. Los mentefactos convierten qué es de papel en qué es real. Similar a como ayudan los planos al arquitecto. Aquí se centra los contenidos que se entregaran a los estudiantes durante las clases y todos los años lectivos.

3.      La Secuencia

La Pedagogía Conceptual propone siempre un orden invariable  al enseñar: uno y único, dado por el orden genético en que se escalonan los sucesivos instrumentos de conocimiento y sus operaciones intelectuales. En cualquier caso al elaborar un currículo es necesario respetar la secuencia evolutiva natural. (Proceso)

Pensamiento Nocional  (nociones)                      
Pensamiento Proposicional (proposiciones)                                  
Pensamiento Formal (cadena de razonamiento)                   
Pensamiento Argumental (pre categorías)
Pensamiento Conceptual (conceptos)

4.      La Didáctica

Sea cual fuere la didáctica elegida para enseñar un instrumento de conocimiento, es conveniente prever tres fases secuenciales:

a) Comprensión
b) Adquisición – aplicación
c) Profundización y transferencia.

Durante la segunda fase (adquisición - aplicación) se somete al nuevo instrumento a resolver problemas, acertijos a situaciones significativas concordantes con las edades particulares de los aprendices: si un instrumento no permite aplicaciones, no es un instrumento. Concluida la fase de adquisición garantiza un dominio adecuado. Sin embargo, en ocasiones a juicio del profesor o del plan de estudios institucional algunos instrumentos deben llevarse a nivel de dominio y\o profundización. Bien por parte de todos o sólo de algunos estudiantes.
La didáctica que recomienda la pedagogía conceptual son los mentefactos donde se estructuran los razonamientos de las operaciones intelectuales (habilidades mentales) sobre los instrumentos del conocimiento; pues a cada uno de estos niveles de pensamiento le corresponde un tipo de mentefacto.

5.      Los Recursos

Los recursos didácticos apoyan y facilitan en gran medida el proceso de enseñar-aprehender, durante las fases de comprensión y adquisición-aplicación. Buena parte de las proposiciones  resultan abstractas para los estudiantes: muchísimo más abstractos los conceptos. Por esta razón es conveniente soportar las proposiciones con ilustraciones, láminas, dibujos o esquemas. Se facilita el tránsito de lo concreto a lo abstracto (la proposición).




[1] Modelo de Pedagogía Conceptual, Hernando Vinueza, Curso de Desarrollo del Pensamiento en Pedagogía
[2]Estrategia Pedagógica basada en la motivación para mejorar la atención en la clase de Matemáticas. Castro Gonzalez Yosarsyt; Perdomo Angela Consuelo